Paciencia, Estoy carg...


   
  Jalapa, Guatemala
  Division Politica
 

 

Jalapa (1)




Datos Generales
Nombre del departamento:
 
Jalapa.
Cabecera departamental:
 
Jalapa.
Población:
 
262,996 habitantes aproximadamente.
Municipios:
 
Jalapa(1), San Pedro Pinula(2), San Luis Jilotepeque(3), San Manuel Chaparrón(4), Monjas (5), San Carlos Alzatate(6) y Mataquescuintla (7).
Clima:
 
Variado por su geografía.
Idioma:
 
Español y poqomam.
Altitud:
 
1,362 metros sobre el nivel del mar.
Se refiere a la cabecera departamental.
Límites territoriales:
 
Al norte con Progreso y Zacapa; al este con Chiquimula; al sur con Santa Rosa y Jutiapa, al oeste con departamento de Guatemala.
Extensión territorial:
 
2,063 kilómetros cuadrados.
Fundación:
 
1873.
Temperatura:
 
Variada.




San Pedro Pinula (2)
Descripcion:
Limita al norte con El Jícaro y San Diego Zacapa; al este con San Luis Jilotepeque; al sur, con Monjas y San Manuel Chaparrón; y al oeste, con Jalapa. 

Está a 20 kilómetros de la Cabecera Departamental. 

Su economía se desarrolla en base a los cultivos de maíz, frijol, arroz y, en menor escala, caña de azúcar, café y maní. También hay ganadería, producción de productos lácteos, explotación de bosques y elaboración de artesanías. 

Cuenta con varios atractivos naturales, tales como el Río San Pedro, Jalapa y el Balneario Los Chorros, formado por la quebrada del mismo nombre. 

Entre sus artesanías, se destacan la cerámica tipo alfarería, jarcia, objetos de madera, metales, cerería, cuero y palma, con la que elaboran escobas, trenzas y sombreros. 

Como construcciones arquitectónicas se pueden destacar la Parroquia y la Iglesia de Santo Domingo. 

En su área se localizan dos sitios arqueológicos.
Se habla español y Poquomam Oriental.


San Luis Jilotepeque (3)
Descripcion:
Su extensión territorial es de 296 kilómetros cuadrados y tiene una altura de 782 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con San Diego Zacapa y San José La Arada; al sur, con San Manuel Chaparrón; y al oeste, con San Pedro Pinula. 

Su economía se basa en los cultivos de maíz y frijol, el comercio y la elaboración de artesanías. 

Algunos de los Ríos que pasan por su jurisdicción son Culima, Cushapa, Los Amates y Songotongo. 

Vale la pena visitar su hermosa iglesia colonial y el Calvario. 

Entre las artesanías se destacan la cerámica tipo alfarería, conocida en todo el país, piedras de moler y filtros de piedra, jarcia, madera, objetos de palma, metales, cerería, cuero, pirotecnia, jícaras, tejas y ladrillos para construcción. 

El traje típico consiste en un corte que las indígenas usan ceñido al cuerpo, y la blusa, que generalmente es confeccionada por las ladinas del lugar, elaborada en tela industrial, adornada con encajes y otros accesorios. Para uso diario tienen una blusa más sencilla. El vestuario se completa con el tocoyal en la cabeza, y, durante el ceremonial, se usa un lienzo blanco en forma de manto. 

Además del idioma español, se habla Poqomam Oriental.


San Manuel Chaparron (4)
Descripcion:
Limita al norte con San Pedro Pinula y San Luis Jilotepeque; al este, con Agua Blanca e Ipala; al sur, con Santa Catarina Mita y Monjas; y al oeste, con Monjas y Jalapa. 

Su economía se basa esencialmente en los cultivos de granos básicos, crianza de ganado y productos lácteos. 

Su río más importante es el Río Chaparrón. 

Se extiende 123 kilómetros cuadrados y tiene una altura de 915 metros sobre el nivel del mar. 

Es uno de los Municipios con recursos naturales más admirables dentro del Departamento de Jalapa.

Monjas (5)
Descripcion:
Se extiende 256 kilómetros cuadrados y tiene una altura de 961 metros sobre el nivel del mar. Su clima es cálido. Fue creado el 26 de agosto de 1911. Limita al norte con Jalapa y San Manuel Chaparrón, al este con Santa Catarina Mita y el Progreso, al sur con Jutiapa y el Progreso, y al oeste con Jalapa.

Su economía se basa en los cultivos de maíz, frijol, arroz, papas, caña de azúcar, tabaco y chicle. Entre sus atractivos naturales destacan la Laguna del Hoyo, los ríos Ostúa y el Balneario Agua Tibia. Entre sus artesanías se trabajan los ladrillos y tejas para construcción.


San Carlos Alzatate (6)
Descripcion:
Tiene una extensión territorial de 181 kilómetros cuadrados; una altura de 1,720 metros sobre el nivel del mar, y clima frío. Fue creado el 2 de marzo de 1860, con los indígenas que habitaban la Aldea Alzatate en la Hacienda El Potrero.
Sus cultivos básicos son el maíz, frijol, trigo y frutas como duraznos, granadillas y anonas. Por lo general, cada persona cultiva sus parcelas. 

En este territorio se eleva el Volcán Alzatate, con 2,050 metros de altura, y el Cerro Miramundo, donde se han instalado torres transmisoras de estaciones radiales.
Entre las artesanías se destacan la cerámica tipo alfarería, jarcia, muebles sencillos de madera, artículos de palma como escobas, trenza y sombreros de palma, cerería, trabajo del cuero, ladrillos y tejas para la construcción. 

Idiomas que se hablan:
Español y Poqomam Oriental.


Mataquescuintla (7)
Descripcion:
Limita al norte con San Pedro Pinula y San Luis Jilotepeque; al este, con Agua Blanca e Ipala; al sur, con Santa Catarina Mita y Monjas; y al oeste, con Monjas y Jalapa. 

Su economía se basa esencialmente en los cultivos de granos básicos, crianza de ganado y productos lácteos. 

Su río más importante es el Río Chaparrón. 

Se extiende 123 kilómetros cuadrados y tiene una altura de 915 metros sobre el nivel del mar. 

Es uno de los Municipios con recursos naturales más admirables dentro del Departamento de Jalapa.
 
   
 
Google
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis