Paciencia, Estoy carg...


   
  Jalapa, Guatemala
  Aspectos Culturales
 

En Jalapa podrá adquirir cerámica vidriada fabricada en la localidad. Recuerde que no son muchos los lugares de Guatemala en donde se produce esta cerámica de origen hispánico. La Antigua Guatemala, Totonicapán y Jalapa, son las ciudades privilegiadas. Frecuentemente esta cerámica es desplazada en el aprecio de los compradores por la alfarería pintada de San Luis Jilotepeque, pero cada cual tiene su gracia y belleza. Puede buscar (y encontrar) otras artesanías propias de la región: cerería, curtiembre, jarcia.

Jalapa es la cabecera del departamento y el poblado de mayor actividad, como quiera que es el mejor conectado con el resto del país. A esta cabecera puede acceder por el departamento de El Progreso, desviándose de la carretera al Atlántico a la altura de Sanarate. Luego de Sansare, comenzará a subir a las montañas de Xalapán, nombre que dio lugar al modificado de Jalapa. Otra forma de llegar a la cabecera departamental es por el departamento de Jutiapa, pasando por el municipio jalapaneco de Monjas. 


Aspecto interesante de la ciudad de Jalapa (categoría a la que ascendió desde 1878) es la expuesta por el etnógrafo Francisco Rodríguez Rouanet: la Gran Comunidad de las Montañas de Santa María Jalapa. Esta sociedad gremial está integrada por indígenas y se rige por principios del derecho tradicional, hoy tipificado como consuetudinario. De acuerdo a la descripción de Rouanet, existe una directiva que dirige a la Comunidad. Está integrada por un Mayordomo, un Principal Mayor, 22 Principales de Orden Menor, un Tesorero, un Secretario y dos Escribientes. 


Los miembros de esta dirigencia son nombrados por cada cantón indígena. Entre los 24 principales nombran al Mayordomo y al Principal Mayor, quienes deben consultar cualquier acción con el resto de dirigentes. Las disposiciones de la comunidad se trasmiten a los cantones por los Principales de Orden Menor, quienes se las comunican a los alcaldes auxiliares. éstos entran dentro de la organización municipal, pero sus actos los hacen de acuerdo con la Gran Comunidad.
También puede adentrarse al departamento de Jalapa por el municipio de Mataquescuintla, el más cercano a la capital de la República. Mataquescuintla tiene un clima más fresco que el de la ciudad de Guatemala, porque tiene una altitud un poco mayor sobre el nivel del mar. Su población se dedica a la agricultura de exportación en ramo como el del café, pero también hay haciendas de ganado y producción de artesanías tales como: alfarería, metales, cuero, ebanistería, tejas y ladrillos. 


Hacia el Sur del departamento se encuentran San Carlos Alzatate, Monjas y San Manuel Chaparrón. La característica más conocida de Alzatate es el volcán homónimo, que a pesar de no tener la fama de los volcanes de occidente, tiene su gracia y encanto. El clima de Alzatate es frío en general. 


El origen de San Carlos Alzatate es indígena, pero los españoles reubicaron a la población originaria y de ahí viene el poblado actual. De la herencia prehispánica es la alfarería local, así como el trabajo de la jarcia. 


Monjas es un municipio vecino, pero mucho más cálido, lo cual se nota en su vegetación y en lo verde de sus valles. Esta característica condiciona el trabajo productivo de sus habitantes, que explotan la riqueza natural para cosechar papas, caña de azúcar, tabaco y chicle, además de los tradicionales maíz y frijol. 


El visitante se sorprenderá con su visita a San Manuel Chaparrón, el menos conocido de todos los municipios jalapanecos. Con su clima cálido, presenta gran diversidad natural, que permite a sus habitantes trabajar la agricultura y la ganadería. Colinda con Chiquimula hacia el oriente, y con Jutiapa hacia el sur, en una zona de amplias relaciones comerciales que ahora se ha dinamizado con el desarrollo de planes viales. 


Finalmente, pero no menos importantes, están los municipios de predominancia poqomam. Originalmente ésta era una región netamente indígena, tal como lo señala Cortés y Larraz para el siglo XVIII. Pero el impulso del crecimiento de la población ladina hizo que creciera una población mestiza, de tal suerte que ha llegado a tener bastante peso social. En San Pedro Pinula son muy conocidos sus templos católicos de Santo Domingo y El Calvario, tanto como la parroquia de San Luis Jilotepeque, ejemplares bellos de la arquitectura religiosa, que bien valen la pena hacer el viaje. 


La producción artesanal y la vida social de estos pueblos completan los atractivos para los visitantes. La cerámica pintada de origen prehispánico (horno abierto, modelado a mano sin torno de alfarero y sin vidriado) de San Luis, es la más conocida de sus artesanías, pues compite con la siempre apetecida de Chinautla que también es poqomam. Las artesanías de San Luis Jilotepeque se elaboran con los mismos materiales y técnicas de las chinautlecas, y han creado productos con inconfundibles características propias.
Más allá de estas preciosas muestras de alfarería, están los sombreros de palma que se fabrican en San Pedro Pinula, o la piedra tallada para moler del mismo San Luis Jilotepeque. Aunque es difícil transportar piedras en su vehículo, no resistirá la tentación de comprar un recuerdo de este producto local, tan desplazado por los instrumentos eléctricos en la cocina. De esta manera San Pedro Pinula y San Luis Jilotepeque han tenido una relación comercial de sus productos artesanales con los poblados vecinos tanto de Jalapa como de Jutiapa y Chiquimula. Las relaciones se extienden hasta el campo cultural y religioso, pues se ha acostumbrado que delegaciones de varios municipios tengan un circuito de visitas recíprocas en las festividades religiosas y en los eventos comerciales. 


 
   
 
Google
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis